La estenosis de canal lumbar es una afección que ocurre cuando el espacio en el canal espinal se estrecha, ejerciendo presión sobre las raíces nerviosas que pasan a través de la columna vertebral. Este estrechamiento puede causar dolor, debilidad e incluso pérdida de función en las piernas y la espalda baja, afectando gravemente la calidad de vida de quienes la padecen.
¿Qué es la estenosis lumbar?
La estenosis de canal lumbar se refiere al estrechamiento del canal espinal en la región lumbar de la columna, que alberga la médula espinal y las raíces nerviosas. Cuando el canal se reduce de tamaño, se produce una presión sobre las estructuras nerviosas, lo que puede causar una serie de problemas en la columna vertebral. Esta afección es comúnmente asociada con el envejecimiento, aunque también puede estar vinculada a lesiones o trastornos degenerativos.
Causas
Las causas de la estenosis lumbar son diversas y, en muchos casos, están relacionadas con el proceso de envejecimiento natural de la columna. Algunas de las principales causas incluyen:
- Degeneración de los discos intervertebrales: A medida que envejecemos, los discos intervertebrales pierden altura y elasticidad, lo que puede hacer que se estreche el espacio por donde pasan las raíces nerviosas.
- Espondilolistesis: Ocurre cuando una vértebra se desplaza hacia adelante sobre la siguiente, reduciendo el espacio del canal espinal.
- Hernias discales: Los discos herniados pueden presionar las raíces nerviosas, contribuyendo al estrechamiento del canal espinal.
- Crecimiento anómalo de los huesos o ligamentos: La formación de huesos espurios o el engrosamiento de los ligamentos puede estrechar el canal espinal.
- Artrosis: El desgaste en las articulaciones de la columna puede provocar la formación de espolones óseos que reducen el espacio en el canal espinal.
Síntomas de la estenosis
Los síntomas de la estenosis lumbar pueden variar según la gravedad del estrechamiento y las áreas afectadas, pero los más comunes incluyen:
- Dolor lumbar (en la parte baja de la espalda)
- Dolor o sensación de ardor que puede irradiar hacia las piernas (ciática)
- Debilidad muscular o pérdida de fuerza en las piernas
- Entumecimiento o hormigueo en las extremidades inferiores
- Dificultad para caminar o mantenerse de pie durante períodos prolongados
- Pérdida de control sobre la vejiga o los intestinos en casos graves
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico de la estenosis lumbar comienza con una evaluación clínica detallada, donde el médico revisará el historial médico y realizará un examen físico para observar los síntomas y la movilidad de la columna vertebral. Para confirmar el diagnóstico y determinar la gravedad de la afección, pueden realizarse varias pruebas, que incluyen:
- Radiografías: Ayudan a visualizar los huesos de la columna y detectar anomalías o signos de artritis.
- Resonancia magnética (RM): Permite obtener imágenes detalladas de los tejidos blandos, discos y nervios de la columna, lo que ayuda a identificar el estrechamiento del canal espinal.
- Tomografía computarizada (TC): Ofrece una visión más detallada del canal espinal y puede ayudar a evaluar la magnitud del estrechamiento.
- Electromiografía (EMG): Se utiliza para medir la actividad eléctrica de los músculos y evaluar la función de los nervios.
Tratamientos de la estenosis lumbar
El tratamiento para la estenosis lumbar depende de la gravedad de los síntomas y del impacto que tenga en la vida del paciente. Las opciones incluyen:
- Tratamientos no invasivos:
- Fisioterapia: Ejercicios para mejorar la flexibilidad y fortalecer los músculos de la espalda, lo que puede aliviar la presión sobre los nervios.
- Medicamentos antiinflamatorios: Para reducir la inflamación y aliviar el dolor.
- Inyecciones de esteroides: Para reducir la inflamación en el área afectada y aliviar el dolor.
- Tratamientos quirúrgicos: La cirugía puede ser necesaria en algunos casos más severos. Algunas de las opciones quirúrgicas para el tratamiento de la estenosis del canal lumbar incluyen:
Esta cirugía puede realizarse de manera abierta o vía endoscópica, en el que pueden realizarse diferentes procedimientos.
- Flavectomía: Mediante este procedimiento se realiza una resección del ligamento amarillo que puede estar muy hipertrofiado en la estenosis de canal. Esto ayuda a liberar espacio del canal lumbar.
- Laminectomía: Procedimiento quirúrgico en el que se elimina una parte de la vértebra para ampliar el canal espinal y aliviar la presión sobre los nervios. Es conveniente no ser demasiado agresivo en la resección, porque puede causarse una inestabilidad iatrogénica.
- Fusión espinal: En casos donde existe inestabilidad asociada o una listesis, puede ser necesario fusionar dos o más vértebras para estabilizar la columna y evitar el movimiento anómalo que contribuye al estrechamiento del canal.
En cualquier caso, cada caso debe ser individualizado y realizarse por un especialista en cirugía espinal.
¿Sufres de estenosis de canal lumbar? Consulta con nuestros especialistas de columna en Almería
Si experimentas dolor lumbar, ciática o cualquiera de los síntomas relacionados con la estenosis de canal lumbar, no dudes en ponerte en contacto con nuestros expertos en la Unidad de Columna de la Clínica Dr. Escámez. Contamos con las mejores opciones de diagnóstico y tratamiento para ayudarte a recuperar tu calidad de vida.
Comentarios recientes